Por primera vez en cinco años, el índice bajó a un número que ilusiona a la administración actual.


Por REDACCION
- La baja del riesgo país es reflejo del repunte de los bonos soberanos en dólares.
- Las acciones argentinas subieron en Wall Street.
Por primera vez en cinco años, el riesgo país argentino rompió la barrera de los 1.000 puntos básicos, alcanzando los 984 puntos, el nivel más bajo desde agosto de 2019. Este índice, medido por JPMorgan, registraba una reducción del 48% desde su valor inicial de 1.907 puntos a comienzos de año, marcando una de las caídas más significativas de los últimos años en un contexto de optimismo para los activos argentinos.
La baja del riesgo país es reflejo del repunte de los bonos soberanos en dólares, una señal auspiciosa para el gobierno de Javier Milei, que en la reciente edición del Coloquio de IDEA aseguró que una gestión sin déficit fiscal contribuiría a reducir el índice aún más. “Si el incremento de deuda es nulo, la relación deuda-producto no crece, y tarde o temprano el riesgo país va a colapsar”, afirmó Milei, resaltando que el índice, que heredó en 3.000 puntos, refleja ahora un camino hacia la estabilidad financiera.
¿Por qué se produce esta tendencia en riesgo país?
Esta baja en el riesgo país coincide con que las necesidades de financiamiento de Argentina son menores actualmente, lo que permitiría al país asegurar el pago de los vencimientos de deuda, incluidos los intereses por bonos globales en dólares previstos para enero de 2025.
Sin embargo, las obligaciones de pago del Tesoro argentino en 2025 y en adelante, que rondan los US$14.200 millones y que se incrementan a US$18.100 millones entre 2026 y 2027, muestran la necesidad de Argentina de volver a los mercados internacionales de deuda para refinanciar su abultada carga de vencimientos.

Repercusiones en Wall Street
En sintonía con esta tendencia positiva, las acciones argentinas también subieron este viernes en Wall Street. Las empresas locales, especialmente las que cotizan como ADR, registraron ganancias importantes. BBVA Argentina, Vista Oil & Gas y Telecom Argentina lideraron las alzas con incrementos de 5,97%, 5,43% y 4,67%, respectivamente.
Estos movimientos reflejan el creciente interés de los inversores en los activos argentinos, impulsados por las expectativas de una mayor estabilidad económica y financiera en el país.
Si bien el descenso del riesgo país es un logro para la administración de Milei, el desafío a largo plazo es sostener este ritmo de reducción para garantizar que la deuda sea manejable y que el acceso a financiamiento internacional sea viable. La necesidad de cumplir con los vencimientos de deuda seguirá siendo una constante, con vencimientos que crecen a partir de 2026, lo que requerirá tanto disciplina fiscal como políticas que sostengan la estabilidad del mercado financiero.